Máster Universitario
Accesibilidad digital para educación, comunicación y diseño
- Inicio Octubre 2023
-
Inscripciones · Abierta
Acceso a ficha de preinscripción y más información. - Idioma: español
Ficha y materias
Conferencias
Destinatarios / Perfil egresados
Metodología
Objetivos
Requisitos
Titulación
Ficha y materias
Título propio: Facultad de Educación – Universidad de Barcelona.
Curso académico: 2023-2024
Modalidad: 100% en línea (y sesiones sincrónicas programadas)
Nº créditos obligatorios: 60 ECTS
Duración: 10 meses
Idioma: castellano
ID #01
Silvia Andrea Cristian Ladaga · Antonio Bartolomé / Título: PANORAMA INTEGRADOR DEL DISEÑO UNIVERSAL Y LA ACCESIBILIDAD EN ESPACIOS DE FORMACIÓN/ Créditos: 6 ECTS.
ID #02
Silvia Andrea Cristian Ladaga / Título: PRINCIPIOS DE ACCESIBILIDAD UNIVERSAL Y DISEÑO PARA TODOS / Créditos: 3 ECTS.
ID #03
Luz Rangel / Título: LENGUAJE VISUAL Y EDICIÓN GRÁFICA / Créditos: 6 ECTS.
ID #04
Carlos Saldaña Ramirez / Título: CREATIVIDAD Y RETÓRICA VISUAL / Créditos: 3 ECTS.
ID #05
Eduardo López Román / Título: ASPECTOS JURÍDICOS DE LA ACCESIBILIDAD DIGITAL / Créditos: 3 ECTS.
ID #06
Loreta Magallanes / Título: COMUNICACIÓN DIGITAL / Créditos: 6 ECTS.
ID #07
Oscar García Muñoz / Título: LENGUAJE CLARO Y LECTURA FÁCIL / Créditos: 3 ECTS.
ID #08
Carles Lindin / Título: DISEÑO DE MATERIALES ABIERTOS Y CONTENIDO AUDIOVISUAL / Créditos: 6 ECTS.
ID #09
Cristina Galván / Título: DISEÑO DE MATERIALES PARA LA FORMACIÓN EN LÍNEA / Créditos: 3 ECTS.
ID #10
Angélica Martínez De La Peña · Sofía González / Título: MÉTODOS DE DISEÑO UNIVERSAL Y EXPERIENCIA DEL USUARIO / Créditos: 3 ECTS.
ID #11
Sofía González / Título: CURACIÓN Y EVALUACIÓN DE CONTENIDOS ACCESIBLES/ Créditos: 6 ECTS.
ID #12
Coordinación: Cristina Galván · Silvia Andrea Cristian Ladaga · José Manuel Moral Ferrer / Título: TRABAJO FINAL DE MÁSTER/ Créditos: 12 ECTS.
A las materias troncales se agregan 15 profesores invitados con amplia trayectoria y de referencia internacional, que participarán con temáticas que se encuentran detalladas en la solapa siguiente del menú ‘Plan de Estudios’ con la denominación de ‘Conferencias’.
Profesores invitados: George Siemens – Canadá // Linda Castañeda – España // Fernando Santamaría – España // Julio Cabero – España // Martín Aiello Barrutia – Argentina // Teresa Pessoa – Portugal // Manuel Cebrián de la Serna – España // Pilar Orero – España // Alfonso Padilla – Chile // Andrea Lapa – Brasil // Ignacio Aguaded – España // Nelson Pretto – Brasil // Vanina Papalini – Argentina // Alberto Becerra – México // Felipe Ibañez – Argentina.
…
Propuesta teórico-práctica. La evaluación será de tipo cualitativa y continua. Como criterio general, además de los objetivos propios de cada materia, se observará:
- Incorporación de criterios de accesibilidad.
- Aptitud individual. Participación.
- Actividad y colaboración grupal. Intervenciones en espacios de comunicación, intervenciones y actividades conjuntas.
- Cumplimiento de las normas y fechas de entrega de las actividades.
Las devoluciones serán cualitativas durante todo el transcurso del posgrado y se habilitará una nota final integrada a instancias de certificación en la Universidad de Barcelona.
Conferencias
Antonio Bartolomé, Universitat de Barcelona, España.
Título: “EDUCAR EN EL SIGLO XXI: DIEZ RETOS”
Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación. Catedrático de Medios digitales y Educación en la Universitat de Barcelona. Director del Instituto de Investigación en Educación en la misma institución. Investiga el Diseño de entornos multimedia de aprendizaje, y la Evaluación de los aprendizajes potenciada por la tecnología, aplicando blockchain.
Perfil personal de Antonio Bartolomé Pina
George Siemens, University of South Australia, Canadá.
Título: “HUMAN AND ARTIFICIAL COGNITION: THE FUTURE OF LEARNING? // COGNICIÓN HUMANA Y ARTIFICIAL: ¿EL FUTURO DEL APRENDIZAJE?”
Educador e investigador sobre aprendizaje en la sociedad digital. Planteó el “Conectivismo: Una teoría de la enseñanza para la era digital”. Autor de “Knowing Knowledge” y “Handbook of Emerging Technologies for Learning “, etc. Pronunció discursos en más de 35 países sobre la influencia de la tecnología y los medios en la educación, las organizaciones y la sociedad.
Perfil personal de George Siemens
Fernando Santamaría, Universidad Europea de Valencia, España.
Título: “E-ACCESIBILIDAD Y ENTORNOS PERSONALES DE APRENDIZAJE”
Tutor y formador online en diferentes ámbitos de Educación Superior en Latinoamérica y España. Especialista en acciones educativas relacionadas con tecnologías emergentes (inteligencia artificial, analítica del aprendizaje/Big Data, visualización de datos, blockchain) . En proceso de doctorando en minería de datos en plataformas virtuales por la Universidad Carlos III.
Perfil personal de Fernando Santamaría
Linda Castañeda, Universidad de Murcia, España.
Título: “EL MARCO DE DISEÑO CENTRADO EN LA ACTIVIDAD (ACAD)”
Profesora Titular de Universidad del departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia. Su portafolio de investigación en la actualidad se concentra en el trabajo sobre: Perspectivas Críticas de la Tecnología Educativa, Entornos Personales de Aprendizaje (PLE), Competencias para el mundo post-digital y el estudio del impacto de la tecnología para la enseñanza y el aprendizaje.
Perfil personal de Linda Castañeda
Nelson Pretto, Universidad Federal de Bahia (UFBA), Brasil.
Título: “EDUCACIÓN ES RED: ABIERTA, LIBRE Y PARTICIPATIVA”
Profesor Titular (y activista) de la Facultad de Educación, de la Universidad Federal de Bahía (UFBA), Brasil. Doctorado en Comunicación en la Escuela de Comunicación y Artes/Universidad de Sao Paulo (1994) y Maestría en Educación en la UFBA (1985). Beca de investigador (Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico – CNPq). Miembro de la Academia de Ciencia de Bahia (ACB).
Perfil personal de Nelson Pretto
Vanina Papalini, CONICET y Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
Título: “EXPERIENCIA Y AZAR EN EDUCACIÓN DIGITAL: PARA UNA APERTURA DE HORIZONTES”
Doctora en Ciencias de la Información y la Comunicación por la Universidad de París 8 y Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires. Directora del programa de investigación Transformaciones culturales contemporáneas y profesora titular regular de la Facultad de Ciencias de la Comunicación.
Perfil personal de Vanina Papalini
Julio Cabero, Universidad de Sevilla, España.
Título: “FACTORES DE ÉXITOS ASOCIADOS A LA METODOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN VIRTUAL”
Catedrático de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Sevilla. Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización Educativa. Universidad de Sevilla.
Perfil personal de Julio Cabero Almenara
Teresa Pessoa, Universidade de Coimbra, Portugal.
Título: “DISEÑAR COREOGRAFÍAS DE APRENDIZAJE EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO: MODELOS Y PRÁCTICAS”
Profesora senior en la Universidade da Coimbra, Facultad de Psicología y ciencias de la Educación. Graduada en Psicología y doctora en Ciencias de la Educación. Ha participado en numerosos proyectos de investigación internacionales, así como en cursos a nivel internacional en el campo de la Tecnología Educativa, el diseño instruccional y la Formación de formadores.
Perfil personal de Maria Teresa R. Pessôa
Manuel Cebrian de la Serna, Universidad Internacional de Andalucía, España.
Título: “ANOTACIONES MULTIMEDIA PARA ANALIZAR LOS CONTENIDOS DE INTERNET DESDE UNA PERSPECTIVA EDUCATIVA”
Catedrático de Tecnología Educativa, Universidad de Málaga -UMA-. Vicerrector de Innovación Docente y Digitalización, Universidad Internacional de Andalucía -UNIA-. Líneas: a) innovación educativa vs. tecnológica; b) Enseñanza universitaria y c) Prácticas externas. Editor Revista Prácticum. Ha dirigido proyectos I+D+i nacionales e internacionales.
Perfil personal de Manuel Cebrian de la Serna
Pilar Orero, Universitat Autónoma de Barcelona, España.
Título: “LOS SERVICIOS DE ACCESIBILIDAD A LOS MEDIOS EN LA CREACIÓN DE RECURSOS EDUCATIVOS PARA TODOS”
Doctora por el University of Manchester Institute of Science and Technology, trabaja en la Universitat Autònoma de Barcelona en el grupo de investigación TransMedia Catalonia Lab. Ha publicado y editado varios libros, así como más de 100 artículos y capítulos de libro sobre accesibilidad a los medios. Ha liderado y participa en proyectos de investigación relacionados con la accesibilidad a los medios financiados por la Unidad Europea. Participa en las agencias de estandarización ISO, ITU, CEN, ANEC and UNE. Leader del Cost Action LEAD ME.
Perfil personal de Pilar Orero
Alfonso Padilla, Universidad Católica de Chile, Chile.
Título: “EL CAMBIO DIGITAL: CRISIS VS. OPORTUNIDAD”
Evaluador en el Consejo Nacional de Acreditación (CNA – Chile). Evaluador en el Programa de Formación Capital Humano Avanzado (CONICYT – Chile). Presidente del Consejo de Humanidades en la Agencia AcreditAcción. Temas de estudio: Didáctica General y de la Educación Artística, Educación en Valores, Evaluación de Aprendizajes y, Desarrollo Profesional Docente.
Perfil personal de Alfonso Antonio Padilla Garrido
Andrea Lapa, Universidade Federal de Santa Catarina, Brasil.
Título: “ACCESO Y FORMACIÓN PARA UNA INMERSIÓN CRÍTICA Y CREATIVA EN LA CULTURA DIGITAL”
Profesora de la Universidad Federal de Santa Catarina (Programa de Postgrado en Educación y cursos de licenciatura para maestros). Lidera el laboratorio Comunic con investigación sobre la formación para ciudadanía; educación en derechos humanos; la escuela hacker. Coordina redes de investigadores en proyectos nacionales e internacionales como «Conexión Escuela-Mundo».
Perfil personal de Andrea Lapa
Alberto Becerra, Universidad de Guadalajara, México.
Título: “FLEXIBILILZAR LA EDUCACIÓN PARA GARANTIZAR LA INCLUSIÓN SOCIAL”
Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Guadalajara (UdeG). Jefe del Departamento de Políticas Públicas (UdeG). Coordinador de proyectos educativos apoyados en tecnologías. Líneas de Investigación: Calidad en la educación superior, Impacto cultural de las TIC, Estudios Interculturales.
Perfil personal de José Alberto Becerra Santiago
Ignacio Aguaded, Universidad de Huelva, España.
Título: “EDUCOMUNICAR EN LA SOCIEDAD DIGITAL: RAZONES Y RETOS”
Catedrático de Universidad del Departamento de Educación de la Universidad de Huelva (España). Editor jefe de «Comunicar» (indexada en JCR-Q1, Scopus-Q1). Investigador Principal (IP) del Grupo de Investigación «Ágora». Director del Máster Internacional de Comunicación y Educación Audiovisual y director del Programa de Doctorado Interuniversitario en Comunicación (US, UMA, UCA y UHU). Actualmente es presidente de la red Alfamed. Premio de Mejor Investigador de la Universidad de Huelva 2015 en Ciencias Sociales.
ORCID:
Perfil personal de Ignacio Aguaded
Martín Aiello Barrutia, Universidad Nacional de Tres de Febrero, Argentina.
Título: “CALIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA EN LA SOCIEDAD RED”
Profesor titular a cargo del Seminario de Calidad en Educación en el Siglo XXI. Fue director del Programa Interuniversitario de Doctorado en Educación en esta universidad y del Doctorado en Educación Superior de la Universidad de Palermo.
Perfil personal de Martín Aiello
Felipe Ibañez, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Título: “LA MARCA MULTISENSORIAL: DISEÑO PARA TODAS LAS PERSONAS”
Diseñador. Gráfico, cinematográfico, fotográfico, escénico y transmedia. Director, autor, editor y docente universitario. Con extensa experiencia en estos campos desde 1995, trabajando en Barcelona, Buenos Aires, Berlín, París y otras ciudades de Europa y América.
Perfil personal de Felipe Ibañez
Mireia Ribera Turró
Título: “ACCESIBILIDAD DIGITAL EN ENTORNOS FORMATIVOS Y COMUNICATIVOS”
Doctora en Documentación, Ingeniera Informática y Diplomada en Biblioteconomía y Documentación. Especializada en documentos digitales accesibles. Participa en diversos proyectos nacionales y europeos y ha coordinado la traducción al catalán de las WCAG 1.0 y 2.0. Actualmente trabaja como profesora agregada en la Universidad de Barcelona y colabora con diversas universidades.
Perfil personal de Mireia Ribera
Título: “EVALUACIÓN DE LA ACCESIBILIDAD WEB”
Miembro del Seminario Iberoamericano de Diversidad y Accesibilidad en la Red (SIDAR)
Perfil personal de Martín Baldassarre
Perfil personal de Alejandro Vázquez
Destinatarios / Perfil egresados
- Dirigido a: profesionales de las áreas de la educación y la comunicación. A profesores, maestros y productores (visuales, gráficos, multimediales, periodistas, comunicadores sociales) y creadores de recursos digitales idóneos sin título universitario.
- Ampliado a: desarrolladores, empresarios y emprendedores de las diferentes áreas disciplinares motivados a procurar comunicaciones accesibles para un grupo ampliado de destinatarios.
Los egresados del ciclo Especialización en E-Accesibilidad en Recursos Educativos podrán:
• Proyectar recursos digitales para comunicación y educación en clave de accesibilidad digital.
• Producir materiales didácticos con accesibilidad de manera autónoma y en cooperación.
• Planificar y asesorar en la creación de comunicaciones y cursos para la modalidad de enseñanza virtual con accesibilidad digital.
• Participar en equipos multidisciplinares de diseño, planificación y gestión para la creación de comunicaciones digitales accesibles para empresas, instituciones, PyMES, asociaciones, carreras en la modalidad de enseñanza en línea, etcétera.
Metodología
El máster se cursa ciento por ciento en línea, mediante procesos primordialmente asíncronos y algunas instancias síncronas programadas (no obligatorias). Las actividades incorporan la participación del estudiante tanto dentro del entorno (plataforma) en la que se desarrolla la formación, como a través de redes sociales.
- A lo largo del programa se utilizan diferentes metodologías en función de cada materia:
- Desarrollos de proyectos.
- Estudios de casos.
- Exposición participativa y actividades prácticas.
- Conferencias invitadas con académicos relevantes.
Objetivos
Esta formación tiene como objetivo desarrollar habilidades clave e incorporar competencias para que los diseños, producciones y comunicaciones digitales sean accesibles, por lo tanto, se enfoca sobre los siguientes propósitos:
- Dotar conceptos y capacidades productivas en base a recursos prácticos para la producción de materiales didácticos y comunicaciones digitales, teniendo en cuenta conceptos del diseño visual, comunicación y educación desde una perspectiva del diseño universal (DU) y diseño universal del aprendizaje (DUA).
- Complementar las habilidades profesionales y de gestión incluyendo la perspectiva de e-accesibilidad.
- Capacitar sobre parámetros de accesibilidad digital en base a los principios del Diseño Universal/Diseño para Todos (inclusión comunicativa y formativa).
- Introducir criterios de diseño visual aplicable a las producciones para un mayor alcance comunicativo.
- Identificar las principales implicaciones de la sociedad digital en la educación, la comunicación y el diseño visual.
- Conocer el marco normativo de la accesibilidad y su implantación por parte de las entidades obligadas.
- Alcanzar pensamiento crítico y reflexivo sobre la cibercultura y la comunicación en entornos digitales.
Requisitos
- Título de grado académico o licenciatura de disciplinas asociadas al diseño, la educación, la comunicación u otras relacionadas.
- Idóneos: pueden cursar esta formación profesionales idóneos y se les expedirá la certificación extensión universitaria por la Facultad de Educación de la UB.
Titulación
Título:
Máster en Accesibilidad digital para Educación, Comunicación y Diseño, expedido por la Facultad de Educación de la Universidad de Barcelona.
Código de referencia del posgrado Nro. 4PV06
Este programa admite alumnos sin titulación de grado, se emite un título de extensión universitaria.
Fundamentación
Los recursos comunicacionales y educativos accesibles aportan beneficios directos a la sociedad, en especial si son creados desde las fases iniciales de su proyectación, ya que posibilitan la participación del conjunto ampliado de las personas al prever la diversidad funcional.
Los principios de accesibilidad y diseño para todos tienen en cuenta: la legibilidad e inteligibilidad, la organización de la información, el lenguaje llano, las audiodescripciones, el cumplimiento de normativas nacionales e internacionales para informaciones, recursos educativos y comunicaciones de circulación digital.
Cuestiones, estas y otras, que integran el programa E-Accesibilidad en Recursos Educativos (EARED).
Los recursos digitales accesibles eliminan las barreras de participación para las personas, ya que desde la gestación del diseño se consideran las diversidades funcionales (temporales o permanentes) que todos presentamos en el transcurso de la vida; aportando a la autonomía (trámites, compras, participación ciudadana) y al desarrollo personal y económico (educación, trabajo) incluso desde lejanas geografías.
Esta formación, además de hacer un aporte directo al desarrollo humano, amplía las incumbencias profesionales de las diferentes áreas disciplinares. Hoy en día, acciones como diseñar, comunicar, enseñar, gestionar, implica no excluir y para ello debemos crear recursos digitales desde esta perspectiva. Postulamos crear accesiblemente, diseñar para todas las personas.
Palabras claves de la formación
Accesibilidad, Educación, Comunicación Digital, Diseño digital, Aprendizaje, Diseño Universal, Diseño para Todos, Aprendizaje en línea, E-learning, Derecho Digital.
